NOTA 2: SOBRE LA MOVILIZACION DE AHORROS (Continua):
A riesgo de que me llamen fastidioso
por la insistencia en los ahorros y Microahorros, porque no estoy hablando de
los Microcréditos, que es usualmente lo que interesa a todos; sean pacientes,
el momento llegará. Les voy a comentar sobre los ahorros a nivel mundial y en
la próxima Nota abordare los ahorros a nivel del sector de IMFs, de manera de
cubrir los aspectos que considero más inmediatos y necesarios sobre el tema,
dadas las tendencias actuales de dificultad de obtener fondos, por la falta
global de liquidez.
Me di a la tarea de evaluar el rango
de los países en materia de ahorros, los datos son del Banco Mundial y usé los
Ahorros Brutos como (%) del PIB, de manera de conocer el peso relativo de los ahorros
dentro del PIB. Pero para estar más seguro, calculé los ingresos en base al per
capita del PIB-PPA. Con estos datos jerarquicé los 142 países que era la data disponible
para ahorros, agregando los ingresos PIB-PPA y el umbral de pobreza. De este total
de países, a mi juicio, seleccioné 10 países ricos y 10 países pobres, para ver
que pasaba,
Este ejercicio no pretende ser una
investigación con rigor académico, se trata de ver las cosas a la distancia. Como
pueden apreciar, se ha jerarquizado cada grupo de la tabla, por el rango de países
por su posición mundial en ahorros (C2), dejando los demás rangos mundiales con
sus valores originales (En todos los casos, el número más bajo es el primer
lugar y el más alto el último lugar). Trabajaré solo con las columnas de rangos
C2, C4 y C6. He usado el PIB-PPA (Producto Interno Bruto - PIB - Paridad poder
adquisitivo - PPA) per cápita para balancear mejor los países ricos con los
pobres. Identificaré las posiciones mundiales de cada país en el texto anteponiendo
al número de la posición la letra “P”.
Analicemos primero los países más
ricos: Vemos en C2, que solo Corea del Sur (P16), Alemania (P43), Bélgica (P45)
y Finlandia (P65) muestran la mayor cantidad de ahorros, representando el 30%
de los países del grupo, el resto de los países del grupo muestran menos
ahorros. Observando el PIB-PPA per cápita en C4, los cuatro primeros países con
más ahorros, ocupan en ingresos la P26,
P28, P32 y la P40
respectivamente, mientras que los países que ocupan los primeros cuatro lugares
en ingresos; Estados Unidos (P11), Canadá (P20), Irlanda (P23) y Alemania (P26),
muestran en ahorros la P119,
P77, P108 y P43 respectivamente, con menos ahorros aún cuando sus ciudadanos
están disfrutando de los más altos ingresos. Solo Alemania presenta una
posición mucho mejor en ahorros (P43), a pesar de estar en la última posición
de ingresos (P26) junto a los otros tres países. ¿Será que recibir mayores
ingresos mata el hábito de ahorrar?, no lo se, pero plantea una pregunta
interesante. En materia de pobreza C6, vemos que los cuatro primeros países con
mayores ingresos de sus ciudadanos (C4): Estados Unidos (P11), Canadá (P20),
Irlanda (P23) y Alemania (P26), muestran diferentes posiciones de pobreza la P122, P139, P152 y P119, pero todos
muestran poca pobreza.
Pasemos a analizar ahora a los
países más pobres: Lo primero que llama la atención es el promedio de ingresos
en C3, donde el de los países pobres es el 9.8% de los ingresos en los más
ricos. Pero: ¡Sorpresa!, vemos en C2 que China (P1), Argelia (P3), Bangladesh
(P8), India (P13), Bolivia (P35), Burkina Faso (P46), Haití (P52) y Pakistán
(60) muestran la mayor cantidad de ahorros, representando el 80,0% de los
países del grupo y están todos por encima de Finlandia (P65) en ahorros. Los
dos últimos países del grupo: Nicaragua (P79) y Camboya (P114) en ahorros, pero
ocupan la P170 y
P186 en ingresos, por encima de Haití (P205) que los supera en ahorros (P52),
siendo el país más pobre del grupo (1).
Lo que parece quedar muy claro, es que en promedio, en
los países más pobres se ahorra una vez y media más que en los países más ricos.
De manera que viendo este panorama se puede concluir que los países cuyos
ciudadanos tienen mayores ingresos no necesariamente son los que más ahorran.
Una aproximación estadística simple muestra valores inferiores al 0.5 en la
correlación de Pearsons y en el valor P, en todos los cruces de rangos de los países;
tanto en ahorros, PIB-PPA per capita y pobreza, por lo que tal vez no haya una
relación muy clara entre estas variables. Tema que dejo en manos de la
comunidad académica para su estudio.
Esto trae una pregunta inevitable:
¿A que se debe ese mayor ahorro en los países más pobres?, puede haber muchas
causas; quizás el menor acceso al crédito de consumo que en los países más
ricos, que podría ser una y la poca o nula protección social del Estado a los
ciudadanos que podría ser otra, de manera que el ahorro pasa ser un plan “B” de
protección familiar. Pareciera que el
ahorro es, en primer lugar, un hecho cultural y creo que la motivación para
enfrentar emergencias, que me ha salido muy frecuentemente a lo largo de muchos
años en las encuestas que he realizado, pudiera jugar un papel importante como
motivador.
Pero no basta con ver el ahorro
puntualmente en el tiempo, hay que valorar también como ha evolucionado: ¿Se
ahorra hoy menos que antes?, sería la pregunta más apropiada. En general el
ahorro en el Mundo ha bajado de un 22,52% en 1998 a un 20,46% en el 2010,
una reducción del 2,06% en 12 años, 0,17% anual; me recuerda la estabilidad que
muestran las carteras de ahorro. La pregunta siguiente es: ¿Dónde ha subido y
donde ha bajado?.
El ahorro ha incrementado mucho en
Asia Oriental y disminuido bastante en América del Norte, en Europa y Asia
Central, en América Latina ha subido moderadamente. En cuanto a como ahorra
cada quien de acuerdo a sus ingresos, el ingreso alto ha caído, prevaleciendo
más los ingresos medianos y los bajos. Esto viene a desmitificar la idea de que
los pobres no pueden ahorrar, mi experiencia práctica de muchos años en trabajos
de campo, es que los niveles de ingresos más bajos y la clase media son los que
más demandan los servicios de ahorro, porque son los que más los necesitan para
la protección familiar y el desarrollo futuro de sus hijos. Es un tema de
escala, que obliga a ofrecer servicios a nivel de Microahorros, porque este
segmento aunque ahorre montos bajos es muy numeroso por lo que representa una
importante masa de dinero y su nivel de necesidades guarda una proporcionalidad
con sus ingresos. Mi experiencia en muchos casos es que buscan seguridad y
liquidez más que rentabilidad para su dinero. Este tipo de cuenta de ahorros muy
atomizada garantiza la estabilidad media de las carteras de ahorros, lo que permite
usar estos fondos a la vista para dar Microcréditos a mediano plazo.
Si no se ofrece este servicio, y se
motiva y educa sobre el ahorro a los segmentos que no lo han incrementado, el
Mundo perderá un activo muy importante. Si los países desarrollados, que son
los que menos ahorros tienen, hubieran promovido y motivado a sus ciudadanos para
ahorrar; ¿Tal vez la crisis hubiera sido menos traumática para esos ciudadanos?
y ¿Podrían haber ayudado los ahorros a reducir el impacto negativo en las
instituciones financieras?. Tal vez, de lo contrario estas no estarían desesperadamente
tratando de promover ahorros, como lo están haciendo ahora al secarse las
fuentes habituales de fondos. ¿Podría esto pasarle a las IMFs?. Creo que las
inquietudes de esta Nota son temas para ser estudiados por académicos en tesis
doctorales y en años sabáticos.
Lo que he observado en los países
ricos es un deterioro de la protección social pública a raíz de la crisis, lo
que ha obligando a reducir la existente: Exigiendo pagos extraordinarios por
servicios de salud y aumentando la edad de jubilación, acercándose más a los
Estados Unidos, con los Seguros Sanitarios Privados y a Latinoamérica, con los Fondos
Privados de Pensiones, que en ambos casos son más limitados que los sistemas
públicos.
En la próxima Nota abordare el tema
de los ahorros en el sector de las Microfinanzas para que jueguen al Robin
Hood, atrayendo dinero de los que solo quieren invertir bien su exceso de
liquidez y no necesitan crédito, a una tasa de interés atractiva y además
apoyar solidariamente a los más necesitados, en lugar de basar su fondeo
principalmente en las fuentes más costosas y limitadas de financiamiento.
No importa cuan eficiente sea operativamente
una IMF, la única manera de bajar las tasas de los Microcréditos es obteniendo
fondos a tasas de interés bajas, que no es el caso de los préstamos; pero si de
los depósitos, que incluyen el ahorro. Recuerden que las tasas de los préstamos
son más altas porque el dinero del inversionista deja de ser suyo, cuando lo
entrega al prestatario; no ocurre lo mismo con los depósitos, que siempre serán
del inversionista; pero en ambos casos existe el mismo riesgo de perderse ese
dinero si quiebra la IMF
por falta de sostenibilidad. Entonces, porque no acceder al dinero más barato,
para poder bajar las tasas de crédito manteniendo el mismo margen de beneficio
(ROA) (Por cierto, las empresas sin animo de lucro deben producir beneficios o ganancias,
la diferencia reside en como la institución usa estos beneficios o las
ganancias)
José Linares Fontela